Encontrar la identidad nativa del Bonsai en Argentina.

Iniciarse en la práctica del Bonsai es como un viaje hacia un mundo algo desconocido del que parecemos ajenos, mas aún en estos tiempos que corren donde la rutina produce una profunda sensación de encierro dentro del sistema de vida.
A medida que uno avanza en el sendero se empieza a tomar conciencia del reino vegetal, el cual está formado de seres vivos, a quienes les debemos la vida en este planeta.
La vía del Bonsai permite entrar en contacto con ese mundo de la naturaleza y llegado a este punto, comienzan a producirse cambios en nuestro interior por muchas razones, producto de la relación "Hombre-Árbol".

Hace ya varios años que inicié este viaje en la práctica del Bonsai y cuanto mas se aprende, surgen más preguntas y más experiencias por vivir y con el paso de los años resulta que nuestros bonsai son la excusa para re-descubrirnos.Pasaron ya 10 años en que nació este concepto llamado "bonsai pampeano" con el objetivo de comenzar a fusionar la aplicación de las técnicas del Bonsai con las especies nativas, especialmente de la Ecoregión Pampeana. Y así tratar de incentivar a todos los bonsaistas argentinos a que se sumen en esta iniciativa en todos los rincones del país. Acompañando a quienes en silencio trabajan en difundir, proteger y reproducir a nuestras especies nativas. Un desafío más en el viaje del bonsaista a través del mundo de la naturaleza.

domingo, 3 de abril de 2016

Entrevista con Cristina Urabayen

Durante esta experiencia de aprendizaje que vengo llevando adelante desde hace ya algunos años como bonsaista, que trata sobre las plantas nativas y su forma de cultivo dentro de la órbita del arte del Bonsai, es determinante descubrir a  quienes, desde hace ya mucho tiempo, vienen trabajando duro y casi en soledad, a veces, con el bonsai autóctono argentino.
Y este camino del bonsaista, me fué mostrando a grandes bonsaistas, pero sobre todo a grandes personas con las que , con el paso del tiempo, sigue floreciendo una bella relación.
De esta manera y gracias a que Cristina Urabayen me distingue con su amistad, es que llegamos a esta brillante oportunidad de dar a conocer algunas impresiones y enseñanzas de una de las pioneras, sin ninguna duda, del bonsai autóctono de nuestro país. Así que , sin mas, dejemos que sea Cristina quien siga adelante con estas líneas. Espero que disfruten de esta entrevista y que sea de gran aporte para quienes disfrutamos de nuestros hermosos árboles autóctonos.
Ella nos respondió a esta breve entrevista, de la siguiente manera:
¿Como se inició en el arte del Bonsai y qué representa en su vida?
Como suele suceder con cosas que luego se vuelven trascendentes en nuestra vida, mi relación con la práctica del bonsai tiene su origen en un hecho trivial, diría casi inconsciente. Levanté de la vereda un fruto de jacarandá ya semi abierto y,por pura curiosidad, cuando llegué a casa saqué las semillas. Planté una en un vasito, sin la menor esperanza de que algo saliera de allí. Sucedió lo que tenía que suceder. Apareció un bello plantín y yo, al tiempo que me maravillaba de “mi creación”, me preguntaba ¿y ahora qué hago con esto? Obviamente no podía cultivar un Jacarandá, tal como yo lo conocía, en mi pequeñísimo patio. Debo aclarar aquí que estos hechos sucedieron hace unos cuantos años, cuando la información  sobre este arte aún no se encontraba tan a mano. Tanto es así, que mis primeras “macetas de bonsai” fueron fuentes de cerámica para horno que mi esposo agujereaba cuidadosamente.

BREA
Por esos días otro hecho “casual” me lleva a una exposición de bonsai en el salón de una embajada. Allí recojo una revista de la asociación expositora donde encuentro una publicidad de cursos e imagino un destino para mi plantín. A partir de allí todo fue un permanente aprender, investigar, descubrir.La práctica del arte del bonsai me enseñó mucho más que el cultivo de un árbol en una maceta. Me hizo sentir la responsabilidad,(al hacer germinar una semilla o tomar una planta para cultivarla), ya que su vida dependerá en gran medida de mi atención. Me enseñó a ser paciente (para esperar sus nuevos brotes, sus ciclos estacionales) y, en sus altas y bajas, me mostró el devenir de los tiempos.

CEIBO

¿Cómo surge la idea de hacer bonsai con plantas autóctonas y para qué?
Tuve la suerte de poder viajar mucho por nuestro país y descubrir (con sorpresa a veces) nuestra riquísima flora.
Veía árboles maravillosos, que no veía en nuestras calles o parques, muchos de ellos ideales para cultivar en bonsai. Pero en ese entonces, los bonsaistas argentinos estaban aún muy aferrados a los estilos clásicos japoneses. Lo que no pensaban es que esos estilos fueron creados observando y respetando la naturaleza que los rodeaba.(No hace falta aclarar que no tenían visto, ni siquiera en un papiro, un Tala, un Espinillo ni mucho menos un Caldén).
Comencé entonces a difundir la idea de incluir autóctonos en el bonsai, pero era como nadar contra la corriente. Doné libros de flora nativa a las asociaciones, exponía mis bonsái de autóctonos cada vez que podía, y en ese tema estaba  cuando visitó nuestro país el gran maestro Masahiko Kimura, a quien tuve el privilegio de entrevistar.
La siguiente anécdota les dará una idea de lo que quiero transmitir: El auto recorría Av. del Libertador y el Maestro preguntó  absorto “qué árbol era ese” que flanqueaba varias cuadras de nuestro trayecto. Era el mes de noviembre, y el árbol que lo cautivó (y no conocía) era nuestro Jacarandá, florecido como sabe hacerlo y alfombrando el suelo como si la copa no le alcanzara. Creo que para sintetizar mi respuesta a su pregunta diría que la idea surgió simplemente porque las conocí, y para que muchos más las conozcan, las valoren y quieran  protegerlas.

OMBU
¿En su opinión, en qué nivel está la práctica del bonsai en la Argentina?
En occidente en general es un arte joven. En especial en Sudamérica difícilmente encontremos un bonsái que haya pasado por cuatro o cinco generaciones. Ese carácter que se percibe en un árbol que lleva 150 o 200 años en su cuenco, sólo se lo puede dar el tiempo. Sin embargo, creo que tenemos maestros que han adquirido y transmiten eficazmente técnicas muy depuradas, a la vez que la esencia y la filosofía del bonsai. La comprensión de esto último, más la inclusión de especies autóctonas, le dan al bonsái Argentino un carácter propio muy valioso. Creo que esto, lejos de desmerecer este maravilloso arte, lo enriquece y lo universaliza, como siempre sucede con las expresiones artísticas. Esto puede apreciarse en las exposiciones y en muchas colecciones privadas, donde cada vez se ven más árboles nativos

MATO

¿Qué le diría a una persona que piensa que la práctica del bonsai hace sufrir al árbol?
Lo que hace sufrir a cualquier ser vivo es el maltrato y el abandono.Las plantas no tienen voz, pero su forma de comunicarse es mediante su apariencia. A veces vemos árboles enormes cubiertos de plagas o enfermos.Plantasmarchitándose en macetas que ya no pueden contenerlas, donde las raíces no pueden encontrar alimento.Jardines abarrotados de plantas que, buscando la luz indispensable para su subsistencia, se estiran raquíticamente sin poder ramificar y aumentar así su posibilidad de nutrición y sanidad.O en los viveros, cuando son forzadas a florecer exageradamente o fuera de tiempo, agotando sus energías, a veces irremediablemente.En ocasiones compramos una hermosa planta para embellecer un rincón de nuestra casa cuyas condiciones no son las ideales para que ella se desarrolle, y no entendemos por qué se ve marchita y deslucida “si la cuidamos tanto”.
Quiero decir con esto que, con cualquier forma de cultivo que se practique se puede hacer sufrir a una planta.
Un árbol cultivado en bonsai, sin prácticas tortuosas, respetando su naturaleza y sus tiempos, nos muestra hojas brillantes, en ramas vigorosas. Florece y fructifica como cualquier planta bien cuidada. No es la forma de cultivo, sino el cuidado que le prodiguemos o no lo que hace sufrir o no a una planta. Y ella nos lo hace saber.

TABAQUILLO

¿Cuál sería el mensaje que le daría a los aficionados que recién empiezan en este camino del arte del bonsai?
Les diría que la primera “técnica” que deben aprender es la paciencia. El peor enemigo de un bonsaista es la ansiedad. Comenzar con más de una planta ayudará a respetar sus tiempos y a no estar constantemente pendiente de lo que sucede.
Que comiencen con las especies más tolerantes, (lo que comúnmente llamamos “árboles fáciles”) para que el fracaso no los desanime.
Que antes de comenzar con un árbol, es importante conocer la naturaleza y el origen de la especie que van a cultivar; no es lo mismo un árbol del desierto, de zonas áridas mediterráneas que uno cuyo hábitat natural son las regiones selváticas, donde la humedad ambiental es alta y constante. Como no es lo mismo un árbol de montaña con terrenos inclinados (muy drenados) que uno que crece en la llanura.
Y por último les diría que escuchen y aprovechen a los que llevan tiempo en esta práctica. Que disfruten y transiten el camino porque, aun cuando en algún momento decidan no dedicarse más a ello, la práctica del cultivo del bonsái los habrá enriquecido para siempre.

TABAQUILLO




Entrevista con Cristina Carranza.


Una de las posibilidades que brinda el camino del bonsaista, a lo largo de los años es ,sin dudas, el de conocer muchos colegas que con el tiempo se transforman en grandes amigos. Afortunadamente, puedo decir que Cristina Carranza me distingue con su amistad y acompañamiento en esta tarea de difusión del bonsai autóctono de las diversas regiones de nuestro país. Ella es una de esas voces que tienen mucho que contar, de las primeras bonsaistas de este país.
En esta oportunidad, desde el humilde espacio que es Bonsai Pampeano, tenemos la oportunidad de leer algunos de sus conceptos e ideas acerca de este maravilloso arte-vivo que es el Bonsai. Así que los invito a que se tomen unos minutos para reflexionar junto a Cristina, quien tuvo la gran generosidad de responder a las siguientes preguntas:

¿ Cuéntenos Cristina, cómo se inició en el Arte del Bonsai y qué respresenta en su vida?
Desde chica me maravillaban los Bonsai. Haciendo el curso de jardinería en el Botánico, nos enteramos de las profesoras Marcelina Serrot de Kuttnig y con una compañera hicimos el curso de Bonsai por dos años allí. Luego fuí con otros profesores como: Elida Robles, Marta Almada, Hideo Sujimoto, Osvaldo Bottone, José Tocci y Santiago Ghedini, como también asistí a varias demostraciones de otros profesores nacionales y grandes maestros japoneses.
El Bonsai en mi vida fué una incógnita y hoy que logro hacer algo de lo que aprendí, es una pasión.

 ¿Cómo surge la idea de hacer Bonsai con plantas autóctonas y para qué?
Siempre me gustaron las plantas y arboles nativos de nuestro país y si bien no son muy usados en Bonsai, son ideales para ello, porque la mayoría son de hojas y frutos pequeños. Por eso trato de reproducirlos, criarlos y formarlos para darles a conocer. Son muy interesantes.




SARANDI BLANCO (Phyllanthus sellowianus) *

¿En su opinión, en qué nivel está la práctica del Bonsai en Argentina?
Desgraciadamente en nuestro país no está muy difundido el Bonsai, y si bien hay muy buenos profesores, no es muy conocido masivamente. Hay poca difusión,muy diferente a lo que pasa en Japón, una de las cunas del Bonsai, y en revistas e internet, que veo se da mucho en Europa y Estados Unidos. 
Creo que es por miedo, desconocimiento y comodidad, porque no es fácil y es por ello que tenemos que trabajar mucho para difundirlo.

¿Qué le diría a una persona que piensa la practica del Bonsai hace sufrir al árbol?
Yo les diría que los Bonsai son las plantas mas mimadas y para aquellos que piensan que los hacemos sufrir por las podas y alambrados, ellos seguramente cortan las rosas y otras flores para poner en floreros, las podan en invierno y cortan el cesped todas las semanas.

MOLLE NEGRO (Schinus bumelioides)*
¿Cuál sería el mensaje que le daría a los aficionados que recién empiezan en este camino del arte del Bonsai?  
Mi mensaje para la persona que se inicia en este hermoso hobby, es que no desespere y no abandone al primer tropiezo, es necesaria paciencia y perseverancia. Porque si bien es muy hermosa la naturaleza de los parques y lugares salvajes, es apasionante tenerla en una pequeña macetita cuidada, protegida y formada por nuestras manos. ¡Muchos éxitos!

MARIA CRISTINA CARRANZA.

*Ambos ejemplares fotografiados durante la Exposición 2016 del Vivero "La Casa del Bonsai"