Encontrar la identidad nativa del Bonsai en Argentina.

Iniciarse en la práctica del Bonsai es como un viaje hacia un mundo algo desconocido del que parecemos ajenos, mas aún en estos tiempos que corren donde la rutina produce una profunda sensación de encierro dentro del sistema de vida.
A medida que uno avanza en el sendero se empieza a tomar conciencia del reino vegetal, el cual está formado de seres vivos, a quienes les debemos la vida en este planeta.
La vía del Bonsai permite entrar en contacto con ese mundo de la naturaleza y llegado a este punto, comienzan a producirse cambios en nuestro interior por muchas razones, producto de la relación "Hombre-Árbol".

Hace ya varios años que inicié este viaje en la práctica del Bonsai y cuanto mas se aprende, surgen más preguntas y más experiencias por vivir y con el paso de los años resulta que nuestros bonsai son la excusa para re-descubrirnos.Pasaron ya 10 años en que nació este concepto llamado "bonsai pampeano" con el objetivo de comenzar a fusionar la aplicación de las técnicas del Bonsai con las especies nativas, especialmente de la Ecoregión Pampeana. Y así tratar de incentivar a todos los bonsaistas argentinos a que se sumen en esta iniciativa en todos los rincones del país. Acompañando a quienes en silencio trabajan en difundir, proteger y reproducir a nuestras especies nativas. Un desafío más en el viaje del bonsaista a través del mundo de la naturaleza.

La Ecorregión Pampeana y sus Especies Nativas.


 La definición de ecorregión establece la agrupación de ambientes que comparten rasgos de geomorfología, hidrología, suelos, comunidades vegetales y clima. Nuestro país se divide en 18 Ecorregiones principales.

                     
La provincia de Buenos Aires esta compuesta básicamente por tres tipos de zonas boscosas: la selva marginal, el pastizal y una franja del espinal. La situación de las especies nativas en la provincia se ve muy comprometida por el avance de la producción agrícola y la introducción de especies exóticas que fueron modificando las diversas zonas de bosques. Entre los investigadores y estudios realizados, hay consenso sobre un cierto numero de árboles nativos de Buenos Aires y el resto de la región, ya que muchos de los árboles que encontramos pueden ser exóticos, autóctonos (domesticados) del resto del país pero no se ven muchos nativos originarios de la provincia, los mismos que existían cientos de años atràs cuando poblaban estas tierras las culturas originarias de la zona, entre ellas los Querandìes y Guaranìes. Sin embargo muchas personas y agrupaciones se dedican a reproducir estas especies de plantas, árboles y arbustos que en muchos casos corren riesgos de exterminio ya que al ser endémicas no existe otra parte del mundo en donde encontrarlas. El siguiente es un listado ofrecido por la Asociación Ribera Norte (http://www.arn.org.ar/ListaEspecies.pdf) que servirá como una guía de las especies nativas de Buenos Aires.



Arbustos



Abutilon (Abutilon pauciflorum)

Acacia mansa (Sesbania punicea)

Acacia café (Sesbania virgata)

Afata (Sida rhombifolia)

Algodonillo (Aeschynomene montevidensis)

Barba de chivo (Caesalpinia gillieasii)

Brusquilla (Discaria americana)3

Burro micuná (Grabowskia duplicata)

Calafate (Berberis ruscifolia)

Carpinchera (Mimosa pigra)

Carqueja (Baccharis sp.)

Cedrón del monte (Aloysia gratíssima)

Chilca (Baccharis salicifolia)

Chirca de monte (Dodonaea viscosa)

Duraznillo blanco (Solanum glaucophyllum)

Flor de seda (Calliandra parvifolia)

Hediondillo (Cestrum euanthes)

Ludwigia (Ludwigia bonariensis)

Ludwigia (Ludwigia elegans)

Malva de monte (Pavonia sepium)

Mariposa (Heteropteris angustifolia)

Murta (Myrceugenia glaucescens)

Ñapinday (Acacia bonariensis)

Pavonia hastata (Pavonia hastata)

Quebrachillo (Acanthosyris spinescens)

Rama negra (Mimosa bonplandii)

Rosa de río (Hibiscus cisplatinus)

Sarandi blanco (Phyllanthus sellowianus)

Sarandi colorado (Cephalanthus glabratus)

Saúco (Sambucus australis)

Senna péndula (Senna pendula)

Sen del campo (Senna corymbosa)

Tabaco de monte (Trixis praestans)

Talilla (Lycium cestroides)

Tomatillo (Solanum bonariense)

Tramontana (Ephedra tweediana)4

Vernonia (Vernonia scorpioides)

3 Nativa de la costa atlántica.





Árboles



Algarrobo blanco (Prosopis alba)

Anacahuita (Blepharocalyx salicifolius)

Azota caballo (Luehea divaricata)

Aliso de río (Tessaria integrifolia)

Caldén (Prosopis caldenia)5

Canelón (Myrsine laetevirens)

Chal chal (Allophyllus edulis)

Ceibo (Erythrina crista-galli)

Coronillo (Scutia buxifolia)

Curupí (Sapium haematospermum)

Espinillo (Acacia caven)

Espina corona (Gleditsia amorphoides)6

Espina de bañado (Citharexylum montevidense)

Fumo bravo (Solanum granuloso-leprosum)

Higuerón (Ficus monckii)

Ingá (Inga sp.)

Ingá (Inga uruguensis)

Laurel criollo (Ocotea acutifolia)

Lapachillo (Poecilanthe parviflora)

Lecherón (Sebastiania brasiliensis)

Mata ojo (Pouteria salicifolia)

Molle (Schinus longifolius)

Ombú (Phytolacca dioica)

Palo amarillo (Terminalia australis)

Palo víbora (Tabernaemontana catharinensis)

Pindó (Zyagrus romanzoffiana)

Sauce criollo (Salix humboldtiana)

Sombra de toro (Jodina rhombifolia)

Tala (Celtis tala)

Timbó (Enterolobium contortisiliquum)

Yerba de bugre (Lonchocarpus nitidus)



4 La Ephedra tweedina es nativa de la isla Martín García. En San Isidro se encontraba la Ephedra triandra

5 Es nativa del espinal (Sur de Buenos Aires, La Pampa, sur de Córdoba y San Luis.

6 Es nativa de Entre Ríos, norte de Santa Fe… No de Buenos Aires.



Bibliografìa: Plantas Autóctonas (Ricardo Barbetti).
                 Árboles Nativos del Centro de Argentina (L.O.L.A.)